
Imagen: Pixabay
La segunda estimación para la cosecha de granos 2022/23 indica un volumen de producción de 313 millones de toneladas, un aumento de 15,5% respecto al resultado obtenido en el ciclo pasado, lo que representa casi 42 millones de toneladas más. El crecimiento refleja un incremento estimado en la superficie plantada con soja. En general, se espera que el área sembrada en el país alcance los 76,8 millones de hectáreas, en comparación con los 74,5 millones de hectáreas cultivadas en 2021/22, según muestra el 2º Levantamiento de Granos de la Cosecha 2022/23, divulgado este miércoles (9) por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). “Este aumento se explica, entre otros factores, por el avance de importantes estados productores agrícolas en áreas de pastos degradados, o incluso la opción por oleaginosas sobre otros cultivos debido a una mejor rentabilidad”, pondera el presidente de la Conab, Guilherme Ribeiro.
Según el relevamiento, la proyección es que alrededor de 43,2 millones de hectáreas en todo el país se utilizarán para la siembra de soja. Con una productividad esperada de 3.551 kg/ha, la estimación es que la producción rondará los 153,5 millones de toneladas. La siembra de la cosecha de oleaginosas 2022/23 alcanza 57,5% del área esperada después de un inicio lento debido a las lluvias localizadas en algunos estados. En Mato Grosso, principal estado productor de granos, los trabajos están llegando a su fin y los cultivos se están desarrollando bien, a pesar de las lluvias irregulares. En Goiás, Minas Gerais y Matopiba, la siembra continúa a un ritmo más lento que la cosecha del año pasado debido a las condiciones climáticas registradas en octubre. En Mato Grosso do Sul, esta es considerada una de las cosechas con mejor desarrollo de los cultivos en los últimos años. En Rio Grande do Sul, el inicio de la siembra se mantiene en un porcentaje inferior al registrado en el mismo período del ciclo pasado; Mientras tanto, en Paraná y Santa Catarina, las bajas temperaturas y el exceso de lluvias comprometen el desarrollo inicial del cultivo en varias regiones.
Para el maíz, la expectativa es que la producción total sea de 126,4 millones de toneladas. En la primera cosecha de cereales se observa una reducción de 3,1% en el área a cultivar, atribuida al incremento de los costos de producción y a la alta presión por la incidencia de chicharritas. “Con esta medida, los productores esperan reducir la infestación de esta plaga en la próxima cosecha al eliminar el “puente verde”, que sería la presencia del maíz durante el verano, y así reducir la presión del insecto en la segunda cosecha”, destaca el Director de Información Agraria y Políticas Agrarias de la Compañía, Sergio De Zen.
{módulo Formulario RD}
Conab también prevé una reducción en el área destinada a arroz y frijol. En el caso del arroz, la mayor caída se produce en la superficie plantada en secano del cultivo. Con una superficie estimada de 1,5 millones de hectáreas y una recuperación de la productividad media de 6.667 kg/ha a 7.012 kg/ha, ya que la última cosecha estuvo marcada por la sequía en el sur del país, la cosecha de cereales se estima en 10,6 millones de toneladas. En el caso de las leguminosas, la disminución debería llegar a 2,7% en el área total prevista sembrar, sumando todos los ciclos de cultivo. Aún así, la producción total de frijol en el país se estima en 2,9 millones de toneladas.
Entre los cultivos de invierno destaca la cosecha récord de trigo. Se espera que los agricultores cosechen 9,5 millones de toneladas de cereales esta temporada, 23,71 TP3T más que el ciclo anterior. El buen resultado debe obtenerse incluso con la reducción en la productividad de los cultivos en Paraná, afectada por el exceso de humedad, registrada a lo largo de septiembre y octubre de este año, que también tiende a reducir la calidad del respectivo producto cosechado. La situación adversa en el estado de Paraná fue compensada por condiciones climáticas favorables en Rio Grande do Sul, con rendimientos superiores a 55 bolsas por hectárea y buena calidad del grano cosechado.
Fuente: Conab | Noticias Agrícolas