
Los recientes aranceles comerciales impuestos por el Estados Unidos La colaboración con diversos socios comerciales puede abrir una ventana de oportunidades para el agronegocio brasileño. Según información divulgada por la Consultoría Agro de Itaú BBA, pese al escenario mundial de incertidumbre, Brasil podría ganar competitividad en sectores estratégicos como café, soja, algodón y proteínas animales.
Con la intención de aplicar los aranceles recíprocos anunciados por EE.UU., el mercado internacional comenzó a operar bajo un ambiente de tensión. Según el informe, este movimiento generó temores de una desaceleración económica mundial, lo que impactaría negativamente en la demanda de productos agrícolas como el jugo de naranja, el café y el algodón. Sin embargo, en un escenario de aranceles moderados y sin recesión, los productos brasileños ganan fuerza frente a la competencia estadounidense.
“Brasil puede conquistar mayores cuotas de mercado en países como México, Canadá, China, Corea del Sur y la Unión Europea”, evalúa Itaú BBA. Un ejemplo concreto está en el sector del café: mientras que Vietnam —el mayor productor mundial de robusta— pagó un impuesto de 461 TP3T, Brasil, Colombia y Honduras estuvieron sujetos a un arancel de sólo 101 TP3T. Esto hace que el café brasileño sea más competitivo en el mercado estadounidense, especialmente el robusta.
Las tensiones comerciales abren espacio para Brasil
Otro producto destacado es la soja. Si bien ya es uno de los principales proveedores de oleaginosas a China, Brasil podría aumentar aún más su participación si se mantiene el arancel 145% a las compras chinas de soja a EE.UU. Una situación similar ocurre con el algodón: a pesar de que la demanda china será menor esta temporada, el país asiático debería seguir utilizando el algodón brasileño en sustitución del americano.
En el segmento de proteínas animales, Brasil aparece como una alternativa viable para mercados que actualmente compran principalmente de Estados Unidos, como Japón, Corea del Sur y Canadá. La caída prevista de 1,1% en la producción de carne vacuna estadounidense en 2025, combinada con el aumento de aranceles a competidores como Australia y Argentina, favorece al producto brasileño.
Por otra parte, el zumo de naranja puede ser penalizado. El arancel adicional de 10%, que se suma al arancel existente de USD 415/t, podría elevar los precios al consumidor en Estados Unidos. Esto tiende a reducir la competitividad del producto brasileño. México, que podría seguir exento de impuestos, ahora tiene una ventaja en este escenario. Aún así, el informe indica la posibilidad de expansión a mercados como la Unión Europea, China y Japón.
Consultoría Agro de Itaú BBA destaca que el escenario actual favorece a Brasil. Sin embargo, destaca que este beneficio puede ser temporal. Un eventual acuerdo entre Estados Unidos y China tiene el potencial de neutralizar estas ganancias. “La definición de la dirección dependerá de las tensiones geopolíticas y de los términos de los acuerdos comerciales”, concluye el informe.
Fuente: Aline Merladete | Agroenlace