El tipo de cambio sigue aplanando los precios del algodón en Brasil


Imagen: Pixabay


La fuerte retracción del dólar frente al real continúa ejerciendo presión sobre el mercado interno del algodón. En el promedio CIF del cluster industrial textil paulista, la pluma cerró el jueves (24) cotizando a R$ 4,72 por libra, cayendo 1,76% con relación al día anterior y al nivel más bajo desde el 11 de febrero. Respecto al mismo periodo del mes pasado, acumuló pérdidas de 6.98%. En comparación con el mismo período del año pasado, las ganancias siguieron siendo de 72,9%.

{módulo Formulario RD}

“En comparación con el coste total de producción, los precios actuales garantizan márgenes cercanos a 25% en las principales regiones productoras”, evalúa el analista de SAFRAS & Mercado, Élcio Bento. “Este margen sigue siendo atractivo, pero ya alcanzó los 40%, cuando la pluma operaba en sus niveles máximos de la temporada”, reflexiona.

En las exportaciones FOB desde el puerto de Santos, la indicación fue de 94,73 centavos por libra (c/lb) el día 24, una caída de 0,96% respecto al día anterior. “Este precio encarece el producto brasileño 10,1% que el producto norteamericano (contrato spot) negociado en Nueva York”, recuerda Bento. El día anterior, esta diferencia era del 9,6. Hace una semana, desde 9.7%. Y, hace un mes, 13,6%.

El Plan de Cosecha 2021/22, dado a conocer este martes, no trajo nada muy específico que afecte directamente al algodón. “Los productores de algodón son grandes y el plan se centra mucho más en los pequeños”, subraya el analista.

“El principal punto que llama la atención, negativamente, es la subida de los tipos de interés”, destaca Bento. “Sin embargo, la Selic, referencia de las tasas de interés en el país, subió. Entonces ese ajuste era necesario”, explica.

Según el analista, en relación con los 1.400 millones de rands liberados para ayudar a la comercialización, parece que no serán utilizados por los productores de algodón. “No hay indicios de que los precios alcancen niveles inferiores a los mínimos establecidos por el gobierno”, destaca. “En términos generales, el plan fue el esperado y no trajo grandes novedades”, concluye.

Por: Rodrigo Ramos | Cultivos y mercado

Facebook
gorjeo
LinkedIn

Aboissa apoya

Manténgase al tanto de las noticias
Es mejores oportunidades del
agronegocios – ¡regístrate ahora!