
El mercado de la soja ha presentado variaciones, reflejando las condiciones climáticas y económicas tanto a nivel internacional como en Brasil. Grão Direto publicó recientemente un análisis detallado del comportamiento de la soja, destacando puntos cruciales para productores e inversores.
Según el análisis de Grão Direto, la cosecha de soja en América del Norte evoluciona satisfactoriamente. El último informe del USDA indica que 20% de cultivos de soja están en la etapa de floración y 3% ya están formando vainas. Este avance es prometedor e indica una cosecha abundante. La semana también estuvo marcada por un aumento significativo en los precios del aceite de soja, impulsado por la especulación de una mayor demanda de producción de biodiesel en Estados Unidos y por el alza en aceite de palma En Malasia.
El dólar, luego de alcanzar su nivel más alto en dos años y medio (R$5,70), tuvo una semana de caída por promesas de cumplimiento del marco fiscal en Brasil. Esta caída trajo alivio a los mercados. En Chicago, el contrato de soja con vencimiento en julio de 2024 cerró a 11,89 TP4T por bushel, un aumento de 3,301 TP3T. En el mercado físico brasileño, los movimientos variaron según la región, con una caída de 2,33% del dólar (R$5,49) influyendo en los precios. El contrato que vence en marzo de 2025 también subió, cerrando en U$11,50 por bushel, un aumento de 2,31%.
Perspectivas del mercado
Se espera una actualización sobre las cifras de oferta y demanda mundial el próximo viernes (12), según el informe mensual del USDA. Las previsiones son optimistas respecto a la cosecha norteamericana, cuya producción se estima en más de 120 millones de toneladas. No se esperan cambios en las expectativas de producción brasileña y argentina. Del lado de la demanda, podría haber ligeros ajustes, reflejando la baja demanda de soja de América del Norte.
Además, en Brasil, las exportaciones de soja alcanzaron 15,4 millones de toneladas en junio, un récord histórico para el mes. De enero a junio, las exportaciones totalizaron 64,1 millones de toneladas, superando el mismo período del año pasado. La devaluación del real frente al dólar impulsó estas exportaciones, haciendo que la soja brasileña sea más competitiva en el mercado internacional. Sin embargo, este escenario podría cambiar en los próximos meses con la llegada de la cosecha de maíz.
Se espera que China, el mayor comprador de soja brasileña, importe volúmenes récord en julio, impulsado por los bajos precios y el posible regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, lo que podría reavivar las tensiones comerciales. A medida que se acerca la cosecha estadounidense, se espera que la demanda internacional se desplace hacia dicha cosecha, lo que potencialmente fortalecerá los precios de Chicago y los impulsará al alza en los próximos meses.
Mercado atento a las previsiones meteorológicas
A pesar de las condiciones meteorológicas favorables hasta el momento, el mercado está prestando mucha atención a las previsiones meteorológicas. Se esperan lluvias dispersas en Illinois, Missouri, Kansas, Nebraska y Dakota del Norte y del Sur. Aunque no se espera que este escenario tenga un impacto significativo en el corto plazo, la continuación de las condiciones climáticas adversas podría generar volatilidad en el mercado.
Los precios en Chicago han luchado por mantenerse por debajo de los 11 dólares por bushel. Sin embargo, no existen motivos concretos que justifiquen una apreciación significativa por el momento. Además, el tipo de cambio del dólar debería seguir buscando niveles más bajos, ejerciendo presión sobre los tipos de cambio brasileños.
Según el análisis de Grão Direto, los productores e inversores deben estar atentos a las próximas actualizaciones del mercado y las condiciones climáticas para tomar decisiones informadas y estratégicas.
Fuente: Aline Merladete | Agroenlace