La diferencia de precios dificulta la venta de soja


Imagen: Pixabay

Las incertidumbres sobre la producción nacional de soja, las expectativas de una mayor demanda y la reciente devaluación del tipo de cambio (US$/R$) han ampliado la disparidad entre los precios solicitados y ofertados por la oleaginosa, limitando la liquidez en el mercado brasileño. Por un lado, los productores, especialmente los de la región Sur, reportan grandes pérdidas en la producción debido a la escasez de agua en el principal período de desarrollo del cultivo. Por otro lado, agentes consultados por Cepea señalan que la producción en otras regiones de Brasil debería ser voluminosa, compensando gran parte de las pérdidas en el Sur.

{módulo Formulario RD}

Según datos del boletín Cepea, los agentes también señalan la posibilidad de mayores demandas nacionales e internacionales en esta campaña, lo que ha hecho que los productores se muestren reacios a negociar lo que resta de la cosecha 20/21 y también adelantar contratos para la cosecha 21/22. Los consumidores también se han mostrado cautelosos en los últimos días, ante la devaluación del dólar y la expectativa por la llegada de la nueva cosecha. En el plano nacional, el Indicador CEPEA/ESALQ Paraná subió 1,5% entre el 14 y el 21 de enero, para R$ 177,33/sc de 60 kg el viernes 21. El Indicador ESALQ/BM&FBovespa Paranaguá (PR) registró un aumento de 2%, en el mes. Misma comparación, R$ 180,15/sc de 60 kg el día 21. Entre las regiones brasileñas, sin embargo, los precios registraron direcciones diferentes. El dólar registró una caída de 1,17% entre los dos últimos viernes, R$ 5,457 el día 21.

Por: Aline Merladete | Agroenlace

Facebook
gorjeo
LinkedIn

Aboissa apoya

Manténgase al tanto de las noticias
Es mejores oportunidades del
agronegocios – ¡regístrate ahora!