¿Qué representa la reducción de la mezcla de biodiesel?


Imagen: Adobe Stock

La reducción de la mezcla obligatoria de biodiesel en diésel a 10% en 2020, decisión adoptada por el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) el 29 de noviembre, sigue teniendo repercusiones en el sector. En 2018, el mismo organismo había definido la progresión de la mezcla obligatoria durante cinco años, alcanzando 11% en 2019, 12% en 2020, 13% en 2021, 14% en 2022 y 15% en 2023. Por eso la caída tomó por sorpresa al sector productivo. La cadena se había preparado para este aumento.

“Esta decisión enterró las esperanzas del sector de que pudiéramos tener una política de Estado definitiva con Renovabio. Es muy extraño mantener 10% el próximo año”, destacó Francisco Turra, presidente de la Asociación de Productores de Biocombustibles de Brasil (Aprobio).

{módulo Formulario RD}

El biodiesel, en el precio final del diésel, representa 9%, y este año aumentó en 0,1%. El petróleo, que representa el resto del precio al consumo, descontando impuestos y fletes, aumentó más de 60% en 2021. Para los productores, el cálculo será así: esos 3% menos de producción significan que el sector ya no producirá 2.400 millones de litros más. , por encima de los 6.400 millones/l que representa el 10%. Se trata de más o menos 3 millones de toneladas menos de soja, principal biomasa, y unos cuantos miles de millones de reales que toda la cadena ya no recaudará.

Para Donizete Tokarski, superintendente directora de la Unión Brasileña de Biodiesel y Bioqueroseno (Ubrabio), la medida impacta la economía. “Reduce el empleo en el interior, que es la gran necesidad hoy de este contingente de desempleados en Brasil. Esto podría incluso cerrar las industrias de biodiesel. Hoy tenemos 54 industrias de biodiesel repartidas en todo el país”, agrega.

Otras entidades ayudaron a espesar el discurso contra el gobierno. Aprosojase y la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), que representan a agricultores y criadores, destacan otro problema: la extracción del aceite sale del salvado. Y, con más salvado, los costos de producción en granjas y corrales de engorde son menores, en un momento en que los costos de los insumos para el próximo año están nuevamente en duda. Con menos salvado, los mayores costes también repercutirán en el consumidor.

La Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove) destaca las pérdidas. “Esto generará una reducción de US$$ 2,5 mil millones en ingresos para Brasil porque este biodiesel será reemplazado por diesel importado y luego gastaremos US$$ 1,2 mil millones en importar diesel fósil”, comenta el presidente de la entidad, André Nassar.

Por: Eliza Maliszewski | Agroenlace

Facebook
gorjeo
LinkedIn

Aboissa apoya

Manténgase al tanto de las noticias
Es mejores oportunidades del
agronegocios – ¡regístrate ahora!